• Inicio
  • Cursos

    Cursos destacados

    • Tutoría virtual
    • Gestión pedagógica CRA
    • Fomento de la lectura en redes sociales
    • Uso software Abies 2.0
    • Todos los cursos
    Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

    Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

    $35.000
    Leer más
  • Acerca de
    • Acerca de EduBiblio
    • Política de calidad
    • Preguntas frecuentes
  • Eventos
  • Blog
  • Contacto
    Contacto:
    (00) 232498432
    contacto@edubiblio.com
    Iniciar Sesión
    EduBiblio
    • Inicio
    • Cursos

      Cursos destacados

      • Tutoría virtual
      • Gestión pedagógica CRA
      • Fomento de la lectura en redes sociales
      • Uso software Abies 2.0
      • Todos los cursos
      Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

      Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

      $35.000
      Leer más
    • Acerca de
      • Acerca de EduBiblio
      • Política de calidad
      • Preguntas frecuentes
    • Eventos
    • Blog
    • Contacto

      Biblioteca escolar

      • Inicio
      • Blog
      • Biblioteca escolar
      • Las redes sociales en la educación escolar

      Las redes sociales en la educación escolar

      • publicado por Ivón Lobos
      • Categorías Biblioteca escolar, Redes sociales & Educación, Tecnología & Educación
      Redes sociales para la educación

      Cuando comencé a trabajar en educación online y en el proyecto que hoy es EduBiblio, tuve muchas dudas en usar las redes sociales por las repercusiones negativas que genera la exposición de la vida de las personas en Internet.

      La pregunta que siempre rondaba en mi cabeza era ¿Por qué usar redes sociales y qué beneficio obtengo?

      Y esta pregunta me llevó a investigar en profundidad la Social Media y descubrir dónde reside el secreto para su uso a beneficio de las diversas temáticas que giran en torno a la educación.

      Me enfoqué principalmente en las dinámicas de fomento lector en el medio digital y las necesidades de aprendizaje de los colegios, ante todo, porque es un tema de interés profesional que conozco en profundidad y existe una relación en común en sus distintas dimensiones.

      En mis ejercicios de investigación de redes sociales de centros educativos he detectado (en el contexto nacional) dos elementos que se repiten. Por una parte, existe una tendencia en transmitir los valores institucionales y, por otra, es frecuente la difusión de las actividades académicas y extracurriculares del calendario escolar.

      De igual forma, los tipos de redes sociales y su público son heterogéneos y se observa un incremento en el interés por usar estas plataformas como vitrina y canal de comunicación en el medio digital.

      En mi opinión, esta realidad es una oportunidad para docentes, profesionales de la educación y personas que están a cargo de redes sociales de centros educativos, ya que al tener un rol pedagógico pueden crear verdaderos entornos de aprendizaje si definen sus objetivos de forma correcta.

      Sin duda, es posible construir nodos de conocimiento en redes sociales dirigidos a estudiantes y, a su vez, a las familias y a los mismos docentes como apoyo a las necesidades de aprendizaje si se implementa una estrategia adecuada. Ahora bien, para lograr esto, primero es necesario comprender tres factores fundamentales que son determinantes en el proceso:

      1. Comprender cómo funcionan las redes sociales y cuál es su objetivo.

      2. Identificar el “público objetivo” al cual se desea llegar y llevarlos a la red social.

      3. Identificar las diferencias, los objetivos individuales y metas compartidas entre las distintas redes sociales del establecimiento educativo.

      Estos elementos son esenciales para la red social de un colegio enfocado en transmitir el PEI cuyo objetivo es apoyar las prácticas pedagógicas a través de contenidos educativos.

      Sin embargo, en este artículo me voy a centrar en el “cómo” funcionan las redes sociales y en la siguiente publicación abordaré los elementos principales para definir la audiencia y las características que definen distintas redes sociales que podemos identificar en un colegio. Así que si quieres conocer las dinámicas de las redes sociales para crear una red social educativa, sigue leyendo.

      ¿Cómo funcionan las redes sociales y cuál es su objetivo?

      Para comenzar, es necesario establecer las diferencias y los elementos en común entre redes sociales personales y redes sociales de empresa.

      Las redes sociales personales tienen como objetivo conectar a personas que tienen los mismos intereses a través del intercambio de información, ideas, fotografías, etc. Estas relaciones pueden ser de tipo familiar, laboral, de amistad, ocio y/o entretención.

      Por su parte, las redes sociales de empresa tienen como objetivo ser el canal de comunicación con clientes o potenciales compradores mediante la difusión de productos y/o servicios. Para ello, se utilizan diversas estrategias de marketing digital.

      No obstante, es importante comprender que ambos escenarios ejercen influencia en nuestras vidas tanto por la publicidad como por los contenidos que consumismos día a día. Al respecto, conviene decir también que esto conlleva a la construcción de la identidad digital tanto de una persona (El yo digital) como de una empresa (imagen de marca).

      En ambos casos es fundamental conocer el efecto que tiene en las personas las distintas “reacciones” que nos ofrecen estas plataformas para responder a una publicación y/o contenido. Con esto me refiero a los “likes”, comentarios, compartir el contenido y reacciones al contenido que representan emociones, como: el enojo, la felicidad, sorpresa, tristeza, etc.

      Esto aplica tanto para el contenido que recibimos como para el que creamos en el contexto personal y profesional.

      Al respecto, diversos estudios dejan en evidencia el efecto de estas reacciones en las emociones de las personas que son usuarias activas de redes sociales. En los más jóvenes es más común que se presente dada su necesidad de “pertenencia a un grupo”, reconocimiento y aceptación social.

      El más popular es el “me gusta” de donde nace el fenómeno de los “likes”, ya que tiene un fuerte impacto en la autoestima de las personas, incluso causando adicción en personalidades narcisistas porque de cierta manera un perfil social es una mirada a nuestra vida.

      Uno de estos estudios: “Redes sociales y la adicción al like de la generación z”, publicado por la Revista de Comunicación y Salud RSyC, en 2021, indica que el uso frecuente de las redes sociales puede causar adicción debido al efecto negativo de los “likes” en el cerebro, principalmente en los más jóvenes.

      La psicología de los “likes”

      Redes sociales como Facebook, Instagram o TikTok funcionan mediante algoritmos que investigan y definen perfiles psicológicos de cada usuario y pulen el contenido para mostrarlo de acuerdo a los intereses de cada uno, ya sea por medio de la publicidad o por la información que nos aparece mientras navegamos por nuestras cuentas personales.

      En nuestras redes sociales personales inevitablemente conocemos parte de la vida de otras personas y reaccionamos a su contenido de acuerdo a las conexiones emocionales que tenemos con ellos. Por esta razón, estas plataformas van incorporando cada vez más reacciones con las cuales podamos responder a una publicación. Esto conlleva muchas veces a que una persona regrese una y otra vez a su perfil a la espera de interacciones por parte de sus seguidores.

      Esta situación es un tema de estudio en el ámbito de la sociología, la psicología y también en la educación cuyas investigaciones son concluyentes respecto de la influencia de las redes sociales en las personas.

      En el ámbito de la psicología se emplea el concepto de recompensa variable de Skinner(1957) para definir cómo afecta en las personas los likes. Aquí puedes leer una parte de la teoría de Skinner.

      De acuerdo con diversas investigaciones que se basan en esta teoría, el cerebro interpreta los “likes” como una recompensa variable, ya que generan dopamina, es decir, felicidad. La dopamina, por su parte, anima a nuestro cuerpo a recordar la sensación placentera para que podamos repetirla y así obtener la recompensa nuevamente.

      Sin embargo, la incertidumbre que provoca el “no saber” si una publicación tendrá mayor atención que la anterior anima al cerebro a volver una y otra vez por la recompensa provocando un círculo repetitivo si no somos conscientes de esto.

      “El sistema de recompensa juega con las emociones de las personas y la situación se vuelve grave cuando hay problemas de autoestima o una necesidad importante de aprobación social“

      En el contexto escolar encontré un estudio interesante que aborda el comportamiento de los estudiantes en redes sociales en una clase de educación física: Análisis de redes sociales: un estudio de caso en Educación Física  de Durán-Lozano, A., López Secanell, I., & Gimeno Raga, M. (2021), publicado en Revista SPORTIS.

      Los hallazgos de este estudio dan cuenta de las variaciones en las dinámicas de comunicación de los adolescentes en el contexto presencial y el digital cuyos datos pueden ser útiles para pensar en un plan de comunicación en redes sociales dirigido a este grupo.

      Ahora bien, lo anteriormente expuesto nos muestra el escenario en el cual estamos al usar y/o trabajar con redes sociales. Por lo tanto, es fundamental ser conscientes de esta realidad para tener una ética en su uso como creadores de contenido de tipo educativo, puesto que podemos influir positiva o negativamente en las personas.

      Cabe resaltar, además,  que en una red social de empresa el “me gusta” es una métrica y no una recompensa. Es decir, es un elemento de medición que nos dice si los objetivos propuestos se están cumpliendo. Esto también debería aplicar si gestionamos una red social profesional aunque la cuenta sea personal y a pesar de que no tengamos acceso a las estadísticas.

      En consecuencia, las redes sociales de establecimientos educativos que tienen como objetivo apoyar los aprendizajes con el fin de fomentar la lectura en la comunidad o bien para apoyar los aprendizajes de los estudiantes en las distintas dimensiones del currículum, debieran enfocarse en definir objetivos concretos según las necesidades detectadas y analizar las métricas de las publicaciones que responden a esos objetivos y no esperar solamente los “me gusta”.

      En el siguiente ejemplo podemos observar lo anteriormente expuesto:

      Una red social x de un colegio x publica un contenido dirigido a las familias, pero obtiene 12 likes que provienen de apoderados del colegio. La audiencia es de 1000 personas, de las cuales, 982 son externas al colegio, 3 son docentes y 15 son padres y madres.

      En este ejemplo se deduce lo siguiente:

      • La audiencia no está conformada por las personas correctas.
      • Tiene una métrica positiva, ya que reaccionó más del 90% del público al cual fue dirigido el contenido.
      • Hay poco compromiso de la audiencia con la red social

      En el ejemplo, el contenido fue bien dirigido, por lo cual si la audiencia estuviera conformada por el público objetivo al que quiere llegar el resultado habría sido mucho mejor y se podría medir también el compromiso de la audiencia.

      En cambio, si la publicación hubiera obtenido 100 “likes”, evidentemente estos serían de parte de la audiencia externa al colegio, razón por la cual el resultado sería negativo porque no llegó al público objetivo, es decir, no llegó a la comunidad educativa. No obstante, este resultado da cuenta de un buen engagement del contenido (compromiso de la audiencia con la marca).

      Referente a esto último es importante destacar que conseguir el compromiso de la audiencia requiere esfuerzo y la realización de varias acciones, entre ellas, publicar regularmente, crear contenido de valor y de interés para la audiencia, además de otros factores que influyen.

      Por otro lado, es importante destacar que en una red social de empresa no pueden ser considerados “los me gusta” de grupos/cuentas creados para conseguir engagement porque solo aportan una visualización externa que no corresponde a la realidad de la red social y aunque esta práctica es muy común, incluso en empresas conocidas, en una red social enfocada en crear contenido educativo, solo va a perjudicar las métricas.

      También conviene mencionar que hoy en día el engagement en las redes sociales de empresa depende mucho del algoritmo, ya que muestra el contenido a un grupo reducido de la audiencia porque se espera que estas paguen por la exposición de sus contenidos. Así que esta es una variable a tener en cuenta.

      Por lo tanto, los “likes” no definen el resultado de las publicaciones cuando existe una estrategia de contenidos conducente a obtener resultados según los objetivos propuestos y sobre todo si distintos tipos de usuarios forman parte de una misma comunidad, como es el caso de los colegios y las bibliotecas.

      Para concluir, quiero destacar que en la red social de un colegio, liceo o de una biblioteca escolar es fundamental tener una audiencia compuesta por el público objetivo para tener resultados reales y posibles de alcanzar a beneficio de la comunidad educativa.

      Aquí termina la primera parte de este artículo sobre redes sociales para la educación. En la segunda parte responderé a la pregunta ¿Cómo identificar la audiencia en las redes sociales de establecimientos educativos?

      Si te gustó este artículo, compártelo.

      Si quieres aprender a usar las redes sociales como apoyo a tu trabajo docente, conoce mi Taller online Cómo apoyar las prácticas educativas desde las redes sociales.

      Comparte en Redes Sociales

      Etiqueta:Educación, Redes sociales, Social Media

      • Compartir:
      author avatar
      Ivón Lobos

      Publicación anterior

      Carteles de Fomento a la lectura para finalizar el Mes de la Biblioteca Escolar
      4 mayo, 2022

      Siguiente publicación

      Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Lectura[Reseña]
      1 junio, 2022

      También te puede interesar

      ideas para fomentar la lectura en redes sociales
      4 ideas para Fomentar la Lectura en Redes Sociales [ACTUALIZADO]
      4 julio, 2022
      Fomento a la lectura
      Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Lectura[Reseña]
      1 junio, 2022
      Carteles de fomento a la lectura
      Carteles de Fomento a la lectura para finalizar el Mes de la Biblioteca Escolar
      26 octubre, 2020

        1 Comentario

      1. Francisca
        9 mayo, 2022

        Como educadora pienso que somos responsables de enseñar realmente como son estos medios de comunicación modernos. Me parece importante lo que dice sobre las consecuencias de las redes sociales en los jóvenes, veo poca reflexión sobre esto en la juventud.
        PD: me han servido mucho sus artículos en mis clases, espero siga aportando con tan valiosa información.
        Saludos desde Arica.

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Biblioteca escolar
      • Educación online
      • Libros y lectura
      • Redes sociales & Educación
      • Social Media & Marketing
      • Tecnología & Educación

      Fotos en Instagram

      Últimos cursos

      Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

      Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

      $35.000
      Técnicas de gestión pedagógica para el uso del Centro de Recursos para el Aprendizaje CRA

      Técnicas de gestión pedagógica para el uso del Centro de Recursos para el Aprendizaje CRA

      $52.000
      Estrategias para la promoción y animación a la lectura en redes sociales

      Estrategias para la promoción y animación a la lectura en redes sociales

      Próximamente

      Últimos post

      ideas para fomentar la lectura en redes sociales
      4 ideas para Fomentar la Lectura en Redes Sociales [ACTUALIZADO]
      04Jul2022
      Fomento a la lectura
      Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Lectura[Reseña]
      01Jun2022
      Redes sociales para la educación
      Las redes sociales en la educación escolar
      04May2022
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      (02) 32498432

      contacto@edubiblio.com

      Acerca de

      • EduBiblio
      • Blog
      • Contacto

      Cursos

      • Todos los cursos
      • Marketing de contenidos
      • Biblioteca escolar

      Noticias

      • Últimas publicaciones
      • Próximos eventos
      • Preguntas frecuentes

      Políticas del sitio

      • Política de Privacidad
      • Política de calidad
      • Términos y condiciones

      Copyright @EduBiblio 2020 - Todos los derechos reservados.

      • Política de Privacidad
      • Política de calidad
      • Términos y condiciones

      Recursos educativos para fomentar la lectura

      Quiero saber más

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?