Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Lectura[Reseña]

El Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias digitales para la Lectura. Focus El Lector en la era Digital, es un libro electrónico que leí hace un par de años atrás y que encontré en el repositorio digital de Cerlalc.
Este libro me gustó mucho y considero de gran ayuda para conocer el mapa digital de la lectura. Además, resulta un recurso educativo muy útil para quienes desarrollamos contenidos digitales orientados al fomento lector.
Así que te recomiendo su lectura si deseas conocer el ecosistema de los contenidos orientados al lector digital. Pero sobre todo porque te puede inspirar para crear interesantes proyectos de mediación lectora en el entorno online.
Desde mi punto de vista el Anuario AC/E de Cultura Digital 2018 es un libro muy interesante porque se enfoca en los cambios que está experimentando la lectura y los lectores en la era digital.
Otro aspecto a destacar es el origen de la publicación, ya que está dirigida por una entidad pública española que impulsa la cultura y patrimonio de España.
En efecto, su misión es profundizar en la transformación del sector cultural y ayudar a profesionales y entidades a crear experiencias en formato online. Su principal eje es la investigación y difusión de nuevas tendencias y herramientas digitales que están alineadas con las expectativas de los usuarios del siglo XXI.
De este modo, nos ofrece una mirada integradora acerca de cómo se desarrolla la cultura en las sociedades conectadas por Internet. Y al mismo tiempo reflexiona sobre sus implicancias en el desarrollo de contenidos digitales y la narrativa transmedia.
Esta publicación es significativa para el contexto actual, ya que su foco son los contenidos dirigidos al lector en la era digital. Fundamentalmente porque todo mediador de lectura en el medio online debería conocer los intereses y el comportamiento digital de los lectores en internet. Esto, con el fin de poner al alcance de ellos el contenido cultural y literario más adecuado según el grupo etario al cual pertenece.
También se destaca de este libro un pensamiento reflexivo sobre la cultura. Por un lado, tiene una dimensión integradora que agrupa los museos, las artes escénicas, el patrimonio cultural y los encuentros profesionales, mientras que, por otro, reúne los creadores, los autores y, por supuesto, los lectores.
Por lo tanto, es una lectura que ofrece una serie de herramientas para crear actividades de fomento lector en el medio digital. Asimismo, tiene un valor destacado en el contexto actual, por lo que es un desafío a nuestra creatividad como docentes y mediadores de lectura para animar a leer de forma no presencial.
Conviene mencionar que expone casos de éxito en la aplicación de herramientas digitales y la digitalización del sector del libro y la lectura que pueden ser incorporadas al contexto de trabajo del ecosistema del libro que hoy toma presencia en Internet.
En cuanto a su estructura, se divide en dos secciones conformadas por textos de varios autores que reflexionan acerca de cómo se incorpora lo digital y el impacto que tiene Internet en la sociedad.
Se compone de dos partes: la primera está enfocada en los modelos de consumo cultural online, la inteligencia artificial y la social media en el entorno cultural. Mientras que la segunda parte hace una reflexión acerca de las buenas prácticas a nivel mundial y los cambios que está experimentando la lectura y los lectores en la era digital.
Del todo el libro, recomiendo los artículos:
- Diseño digital de contenidos culturales: hacia un modelo de exposición transmedia
- El futuro de las redes sociales
- Y todos los artículos del capítulo 2. Si no tienes mucho tiempo para leer sugiero poner especial énfasis en tres de ellos, que son: Los materiales de Lectura; Las estrategias para dinamizar la lectura; Los espacios y las Buenas prácticas.
En estos artículos se expone un panorama muy interesante de herramientas y estrategias con las que es posible crear actividades de animación lectora en el entorno online.
Además de lo anterior, este corpus ayuda bastante en la búsqueda de información para crear actividades de fomento a la lectura. Un factor a considerar, ya que esta tarea demora bastante y pone en pausa el proceso de creación de contenidos, así que recomiendo mucho estos tres artículos para quienes se encuentran desarrollando esta tarea hoy en día.
Por otra parte, es importante mencionar que la propuesta metodológica se aborda desde el modelo educativo español. Pese a ello, resulta simple llevar al contexto nacional. De manera que se puede realizar desde el programa de estudio de Lengua y Literatura y también a través de la vinculación curricular con la biblioteca porque las estrategias y enfoques descritos son transversales al currículum escolar.
Lo anterior, es un elemento a considerar para abordar la lectura en el medio digital, por lo que sugiero tener esto en cuenta. Y aunque el foco de la enseñanza de la lectura se basa en el currículum español [que debemos llevar a nuestra realidad] es un detalle que no tiene implicancias respecto al uso de las herramientas y estrategias recomendadas.
En este sentido, no tiene complejidad alguna vincularlo con el currículum nacional y la Política Nacional del Libro y la Lectura, así que no es un problema.
Para concluir, no está de más recordar que si bien la lectura digital favorece la distracción, conocer estrategias que la abordan en el entorno online puede ser un aliado favorable en el desarrollo de hábitos de lectura y la promoción de libros impresos.
Por lo tanto, conviene investigar cuáles son las estrategias y herramientas correctas que hacen frente a las repercusiones que la lectura digital puede provocar en nuestras capacidades cognitivas para leer y comprender.
Descarga aquí el libro en formato PDF.
Si te gustó este artículo ¡Compártelo!