8 claves para mejorar la comprensión lectora

Según datos del Informe Ocde “Education at a Glance”(2018), el 1% de adultos chilenos que tiene enseñanza media completa entiende realmente lo que lee. Entre tanto, solo el 5% de adultos con educación superior tiene un alto nivel de comprensión lectora.
Tras estos datos se abrió el debate acerca de las causas de los bajos índices de comprensión en nuestro país. Ante esta realidad, muchos estudios son concluyentes en que el nivel educacional de las familias de origen se encuentra entre los factores de mayor incidencia. Posiblemente, este indicador influye significativamente en el desarrollo de hábitos de lectura en los primeros años de vida.
Índice de contenidos
Datos actuales
“Education at a Glance” (2020) también entrega datos interesantes sobre los niveles de lectura de los países miembro.
En el ámbito del lenguaje, indica que el desempeño de los estudiantes en lectura varía significativamente entre países. Finlandia y Canadá, por ejemplo, alcanzaron el nivel 2 o superior mientras que la mitad de los estudiantes de apenas dos países de Sudamérica lograron este puesto, que son Brasil y Colombia.
Una de las conclusiones más destacable indica que, a más oportunidades en el acceso a educación de calidad, existe una mejora en la movilidad social.
Este dato es relevante porque pone al sistema educativo en el centro del problema. Con lo anterior, podemos deducir que indistintamente el nivel cultural y/o educacional de las familias un niño puede cortar la brecha de desigualdad social en la edad adulta si recibe educación de calidad en el desarrollo de habilidades de lectura.
Un dato importante de PISA(2018) en el ámbito de la enseñanza secundaria es que las niñas tuvieron puntuaciones más altas que los niños en lectura, lo que indica una diferencia significativa en los resultados por género.
Objetivos de desarrollo sostenible en educación
Según la agenda 2030 de la UNESCO uno de los objetivos de desarrollo sostenible, el 4° específicamente, está dedicado a la educación. En él se plantea la meta de “garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida”. Estos indicadores están enfocados en la formación docente y los resultados de aprendizaje de los estudiantes, pero también en la importancia del aprendizaje para toda la vida. En este sentido ¿Qué rol ocupa la comprensión lectora?
De acuerdo con el objetivo propuesto por la UNESCO, desarrollar habilidades de comprensión lectora es un tema crítico. Y más aún luego de los resultados del último informe de Ocde.
Como podemos observar, tras dos años los datos no presentan un cambio significativo, es decir, siguen siendo muchas la personas que no entienden lo que leen. En el contexto escolar y universitario la comprensión lectora es un eje transversal en todas las materias. Asimismo, en la edad adulta es una habilidad que deberíamos tener desarrollada. Por un lado, para desempeñarnos eficientemente en el trabajo y, por otro, comprender documentos fundamentales del ámbito público y privado. Un ejemplo de esto es nuestra constitución. Hoy ad portas del plebiscito tener absoluta comprensión de este documento, es clave.
¿Qué es la comprensión lectora?
En términos simples la comprensión lectora se puede definir como un proceso que permite a una persona adquirir significados al interactuar con un texto, es decir, es la capacidad de entender lo que se lee.
En “Enseñar a leer, enseñar a comprender”(1996), Teresa Colomer define la comprensión lectora como un proceso en el cual el lector activa el tratamiento del texto escrito. En este sentido, el lector es un sujeto activo que procesa la información a partir de conocimientos previos emanados de su experiencia y de los códigos lingüísticos que tiene integrados.
Niveles de comprensión lectora
Cuando nos enfrentamos a un texto nuestro cerebro desarrolla una serie de fases sucesivas de pensamiento en el proceso de la lectura que se van generando progresivamente. Lo anterior, hace referencia a los niveles de comprensión lectora.
Según el enfoque teórico podemos distinguir más de 5 niveles de comprensión lectora, sin embargo, en este artículo me voy a centrar en 3, que considero son los más relevantes para desarrollar una buena comprensión de un texto.
Lectura literal
La lectura literal es el nivel más básico de comprensión. Implica reconocer la información que se encuentra explícita en el texto. Por ejemplo, identificar la idea central, los hechos o acciones y las relaciones de causa o efecto. Por lo tanto, la comprensión literal requiere que el lector comprenda el significado de las palabras e identifique la relación entre los componentes dentro de la oración. En términos simples responde a la pregunta ¿Qué dice el texto?
Lectura inferencial
La lectura inferencial se puede definir como el segundo nivel de comprensión. En esta fase el lector desarrolla hipótesis a partir de las pistas que encuentra en el texto que lee. La lectura inferencial activa los conocimientos previos. Dicho de otra manera, el lector hace deducciones a partir de la interpretación de la información que proporciona el texto. Es decir, extrae el significado implícito sobre hechos o acciones e inferencias basadas en relaciones causales.
Lectura crítica
La lectura crítica es el nivel más profundo de lectura. Implica que el lector haga juicios sobre la información que lee. Lo anterior, se refiere a la capacidad de comprender lo que dice un texto y analizar lo expresado por el mismo. Es decir, el lector descifra el texto, descubre los mensajes implícitos e interpreta su contenido desde diversos puntos de vista.
¿Cómo mejorar la comprensión lectora?
Existen muchas técnicas que ayudan a desarrollar habilidades de comprensión lectora. Sin embargo, a continuación, comparto 8 claves que considero son fundamentales de poner en práctica tanto en el periodo escolar como en la edad adulta.
# Clave 1 Lee todos los días
Tener hábitos de lectura es, sin duda, la estrategia más efectiva para mejorar la comprensión lectora. Recordemos que nuestro cerebro se comporta como un órgano más de nuestro cuerpo. Por esta razón cuando leemos el cerebro se ejercita y al hacerlo todos los días estamos entrenando las zonas relacionadas con el lenguaje.
Si no te gustan los libros de ficción o no tienes tiempo para dedicar a la lectura de una novela, leer noticias o artículos cortos es una estrategia muy efectiva, pero siempre de temáticas que te llamen la atención. Activar las notificaciones en la computadora de un sitio web de noticias que publica notas a diario funciona muy bien. Esto porque recibimos información de interés que nos da la posibilidad de entablar una relación placentera con la lectura y a la vez optimizamos nuestro tiempo porque no tenemos que ir a buscarla.
# Clave 2 Inicia con una lectura rápida
Esta estrategia es muy útil para leer textos informativos, periodísticos y de carácter científico. Comienza por leer el resumen, títulos y subtítulos. Esto te dará indicios de lo que trata el texto. Luego lee la información de cada título y subtítulo por separado y extrae la ideal principal de cada párrafo.
Para lectores principiantes es muy útil ir anotando en un cuaderno las ideas principales. Una estrategia para extraer la idea principal de un párrafo es identificar la frase clave de este, es decir, la frase que entrega toda la información relevante sin la cual no tendría sentido el texto. Ten en cuenta que la idea principal siempre entrega información básica y nunca depende de otras ideas y puede estar expresada de forma explícita e implícita.
# Clave 3 Subraya datos útiles
Aunque algunas personas consideran un despropósito rayar los libros para mí es una necesidad porque puedo destacar ideas que me hacen sentido y citas que incluyo en los artículos que escribo. Pero además es una estrategia muy útil en el proceso de la lectura. Subrayar ideas, fechas y datos relevantes ayuda a comprender un texto porque nos proporciona información rápida cuando retrocedemos en la lectura. Funciona como un recordatorio de datos que se repiten en el texto. Además, al emplear esta técnica, podemos mantener una lectura fluida.
# Clave 4 Usa el diccionario
Es muy útil usar el diccionario mientras leemos, si bien es posible deducir el significado de una frase a partir del contexto, en ocasiones no es efectivo. Esto sucede porque una palabra puede ser determinante para completar la comprensión de una idea y si no la conocemos nuestra lectura queda a medias, así que lo recomendable es siempre buscar el significado de palabras desconocidas. Este ejercicio nos ayudará a mejorar la comprensión de un texto y junto con ello ampliar nuestro vocabulario.
# Clave 5 Hazte preguntas y escribe anotaciones
Una estrategia muy eficiente es hacernos preguntas sobre el texto. Emplea expresiones como: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?. Sugiero hacer un cuadro con cada una de ellas y completarlo mientras realizas la lectura. En la literatura de ficción aplicar esta técnica permite identificar las acciones principales y conocer a los personajes. También para extraer información clave de libros que son más complejos. Por lo tanto, hacer anotaciones es muy útil porque te permitirá verificar hipótesis, hechos e ideas que vayas identificando.
# Clave 6 Lee sin distracciones
En mi opinión leer debe ser una actividad de regocijo a la que dediquemos toda nuestra atención. Por lo tanto, según mi experiencia creo necesario contar con un lugar acogedor en el que nos sintamos cómodos y libres de distracciones. En este sentido, lo recomendable es dejar el celular y la televisión pues son elementos distractores.
Por otra parte, la música instrumental es un recurso muy útil que nos puede ayudar a concentrarnos mientras leemos, aunque es cierto que no tiene el mismo efecto en todas las personas porque en algunas es un elemento distractor, así que lo recomendable es que pruebes y veas si funciona para ti. No obstante, si es seguro que al estar en un ambiente acogedor mientras leemos nuestra concentración será mayor. De hecho, estaremos desarrollando procesos mentales más complejos llegando a la lectura inferencial y crítica.
# Clave 7 Relaciona el texto con tus conocimientos
Activar los conocimientos previos ayuda bastante a comprender lo que leemos. Si asimilamos el tema o bien nos identificamos con la historia relatada o con algún acontecimiento es mucho más sencillo elaborar hipótesis sobre el texto leído. En concreto, al reflexionar y analizar la información estamos empleando los tres niveles de comprensión: literal, inferencial y crítica. Para lograrlo, hazte preguntas como: ¿Qué tipo de texto es este? ¿Qué quiere decir el autor? ¿Estoy de acuerdo con lo que dice el autor? ¿Me identifico con la historia? ¿Qué haría yo…?
# Clave 8 Crea mapas mentales
Los mapas mentales son una herramienta muy útil que sirve para extraer información y ordenar ideas. Es un recurso didáctico que representa de forma gráfica temas, ideas o conceptos que ayudan a establecer conexiones que organizan la información. Al leer un texto son muy útiles en la elaboración de síntesis y resúmenes. La estructura de un mapa mental es la siguiente:
- Tiene un título, que es la idea principal del párrafo o texto
- Incluye palabras clave, que son las ideas centrales
- Enumera ideas secundarias agrupando hipótesis y deducciones
- Establece conexiones, vinculando las ideas centrales y secundarias
Para finalizar, es importante practiques todas las estrategias que conoces y luego te quedes con la que se acomode a tu modo de asimilar información, pero siempre manteniendo un hábito de lectura regular. Y si te interesa conocer los procesos cognitivos implicados en la lectura lee este artículo donde hago una revisión del aporte de la neurociencia al aprendizaje autónomo y lectura.
Si te gustó este artículo, ¡Compártelo!
Etiqueta:Comprensión lectora, Estrategias de lectura, Lectura, Leer a diario, Libros