Biblioteca escolar: 7 pasos para fomentar la lectura desde las redes sociales

Las plataformas digitales son una herramienta de gran utilidad para fomentar la lectura desde la biblioteca escolar gracias a que lectores y no lectores pueden acceder en un instante a contenido de su interés.
Daniel Cassany, en su libro “Leer en línea y escribir en la red”(2012) dice que en Internet el lector asume más iniciativa al elegir qué quiere leer y en qué orden a medida que avanza el discurso, de modo que lo fundamental es adaptarnos al contexto mediático de la lectura.
Esta es una de las ventajas que podemos considerar para introducir a las comunidades educativas en el interés por el conocimiento, propiciando el intercambio de ideas y la participación en entornos virtuales de lectura. Sobre todo desde la biblioteca escolar. ¿Por qué? porque a diferencia de una empresa u organización que tiene presencia en redes sociales, desde este espacio es posible dirigirse a una audiencia que se conoce en profundidad. ¡Una gran ventaja para potenciar la lectura!
Si bien las generaciones de la cultura digital pueden leer en distintos formatos, el uso de las redes sociales nos ofrece la posibilidad de fomentar la lectura de libros impresos y digitales en diferentes y entretenidos formatos.
Y con más razón ahora que debido a la pandemia las plataformas digitales se han transformado en el canal de comunicación más usado.
Así que si estás usando las redes sociales para fomentar la lectura, sigue leyendo porque te explicaré paso a paso algunas técnicas de marketing de contenidos para conquistar a tu lector ideal desde la biblioteca escolar.
Índice de contenidos
En las redes sociales es preciso establecer relaciones como si fuera en la vida real, es decir, adoptar un diálogo con la audiencia. Esta conversación entre el usuario y el canal social de la biblioteca escolar va a tener éxito o fracaso en la medida que conozcas sus gustos literarios y de información.
Una de las prácticas más comunes en centros educativos al programar sus publicaciones en redes sociales es suponer que este espacio es solo para compartir actividades y recomendar libros de su colección. Esta idea, si bien tiene cabida dentro de una estrategia de contenidos para animar a la lectura, por sí sola disipa todas las posibilidades que nos brinda la Social Media.
“La tarea primordial en las redes sociales es dialogar con tus lectores a través de contenido de calidad dirigido a cada uno de ellos”.
Si bien no es una tarea sencilla pues requiere mucho esfuerzo y creatividad; una vez logres conectar con todos los usuarios la tarea estará hecha y solo quedará mejorar.
Antes de implementar una estrategia de contenidos para fomentar la lectura en redes sociales es preciso seguir una serie de pasos. Este procedimiento es fundamental para desarrollar un plan de contenidos que incorpore los procesos clave en cada una de sus etapas y dé solución a las necesidades de lectura a todos los usuarios de la biblioteca escolar.
Siguiendo estos siete pasos podrás evitar errores y seguir un proceso de implementación más fluido:
# Paso 1 Identifica las necesidades de los usuarios
Este paso es el más importante de todos. Antes de comenzar debes conocer las necesidades de información de los usuarios de la biblioteca para seleccionar el contenido adecuado que ellos consideran “útil”.
Este proceso se denomina definir la audiencia o grupo objetivo. En la biblioteca escolar la audiencia son los usuarios.
Ahora bien, será necesario poner atención a su comportamiento más que a los datos de edad y sexo. Entonces, lo que debes hacer es dividir en grupos a todos los usuarios de la biblioteca. Te propongo la siguiente clasificación:
Clasificación de usuarios
Alumnos de preescolar/ estudiantes de primer ciclo/ estudiantes de segundo ciclo/ estudiantes de secundaria/ docentes de x asignatura/ administrativos/ apoderados de preescolar/ apoderados de primer ciclo/ apoderados de segundo ciclo/ apoderados de secundaria/ equipo directivo.
La clasificación anterior se hará según el nivel de enseñanza que imparta el establecimiento. Según el grupo de usuarios al que quieras llegar debes definir a tu audiencia. Recomiendo incluir a todos los usuarios. A partir de esta división, deberás analizar lo siguiente por cada grupo:
Intereses y necesidades de los usuarios
- Intereses de lectura
- Necesidades de información
- Canales sociales donde tienen participación
- Contenidos que consumen o prefieren
Esta información la puedes obtener a partir de los reportes de lectura de la biblioteca y aplicando una encuesta de preferencias lectoras donde incluyas los tópicos anteriores. Puedes cruzar estos datos con el ranking de solicitudes de años anteriores y hacer un análisis comparativo de lecturas solicitadas por cada usuario.
# Paso 2 Define objetivos
Es importante que definas objetivos, estos deben ser específicos, medibles y alcanzables. Sugiero optar por objetivos medibles a corto y mediano plazo, así podrás evitar hacer un gran esfuerzo en crear contenido que no guste a tu audiencia. Para formular los objetivos debes hacerte la pregunta ¿Qué quiero lograr?
De acuerdo al nivel de desarrollo de la red social y las necesidades de la biblioteca, los objetivos pueden ser:
- (x) número de estudiantes de (x) nivel soliciten al menos 1 libro a la semana
- Un apoderado de cada curso solicite (N°) de libro(s) a partir de la actividad concreta, por ejemplo: “El libro viajero”
- Al menos dos estudiantes por cada nivel soliciten un libro recreativo por semana
- Conseguir interacción entre la audiencia
Definir bien los objetivos será clave para conseguir nuevos lectores y poner en circulación la colección de la biblioteca entre todos los grupos de usuarios. También, es una oportunidad para motivar a estudiantes que nunca solicitan libros y convertir tus aliados tanto a docentes como apoderados.
Lo anterior podrás aplicarlo cuando volvamos a la normalidad puesto que dada la emergencia sanitaria no hay préstamo de libros. En esta situación, sugiero que te propongas objetivos donde se excluya el préstamo de libros. Si estás comenzando con la red social, los objetivos pueden ser:
- (x) N° de estudiantes y docentes sigan la red social
- (x) N° de estudiantes y docentes interactúen con el contenido
- (x) N° de usuarios de la biblioteca lean las lecturas digitales sugeridas
- (x) N° de apoderados sigan la red social
# Paso 3 Elige la plataforma adecuada
Es muy importante usar la red social donde se encuentran los usuarios de tu biblioteca. Sugiero utilizar Instagram debido al funcionamiento de su algoritmo que todavía permite dar más visibilidad a las publicaciones, sobre todo cuando se publica buen contenido.
En la actualidad, Facebook está limitando mucho la visibilidad de las publicaciones obligando a pagar para obtener más exposición. El alcance orgánico de esta red se encuentra alrededor del 5%. Esto quiere decir que si tu Fanpage tiene 500 seguidores tu publicación la verán entre 20 a 25 de ellos, a menos que pagues. Es probable que docentes usen Facebook más que Instagram, así que recomiendo considerarla para este grupo y reforzar las publicaciones mediante listas de difusión por correo electrónico u otro medio de comunicación que consideres adecuado.
# Paso 4 Define los contenidos a publicar
Este paso junto con el siguiente son los más difíciles porque requieren un esfuerzo creativo importante de escritura y selección de información, sobre todo, a medida que va creciendo la audiencia.
Es importante que tengas presente que los contenidos deben estar alineados con los objetivos propuestos.
Entonces, debes hacerte la pregunta ¿Qué publicar?. Para comenzar sugiero definir dos líneas temáticas: una de tipo general y otra dirigida a cada tipo de usuario.
Para publicaciones de tipo general puedes elegir contenidos relacionados con celebraciones institucionales y efemérides del contexto literario y de las bibliotecas: destacar el “Quiénes somos” y el “Qué hacemos“. Estos contenidos pueden estar dirigidos a los seguidores que no son usuarios de la biblioteca(otras bibliotecas, fundaciones, bibliotecas públicas) con los cuales puedes establecer redes de colaboración, tales como préstamos interbibliotecarios, patrocinio, alianzas, etc.
Para docentes y equipo directivo puedes promocionar libros de su interés, cápsulas informativas y tips para la búsqueda de información en línea.
Para estudiantes tienes un gran abanico de temas y formatos, entre ellos podrás promocionar cuentos, novelas, cómics, frases, memes literarios, bookstagram, podcast literarios o publicar cuentos por capítulos a través de las historias de Instagram.
Es importante tener claro que la temática debe ser de interés para tu audiencia. Así despertarás la curiosidad por la biblioteca y la lectura.
Con los más pequeños el trabajo se hace a través de los apoderados. Para llegar a este grupo será necesario que este usuario te siga en la red social, así que tendrás que pensar qué tipo de contenido puede ser de su interés.
Si trabajas sola(o) sugiero definir una frecuencia baja de publicaciones y utilizar algunas fuentes externas en tus contenidos a publicar, ya que crear contenido propio y diseñar las piezas gráficas requiere destinar bastante tiempo y dedicación.
# Paso 5 Clasificación de los contenidos
Es importante que presentes el contenido en diferentes formatos. Estos pueden ser infografías, noticias, videos, cápsulas educativas, cuestionarios, concursos, podcast, fotografías, etc. En este paso la pregunta que debes hacerte es ¿Qué tipo de contenido publicar?
También será necesario que definas una línea gráfica para las publicaciones (colores, diseño, tipografía). Esto te permitirá trabajar una sola vez en el diseño y luego solo cambiar el contenido. Además, le darás una personalidad a la biblioteca con la que los usuarios se puedan identificar.
La elección del formato dependerá mucho de la red social, de la audiencia y sus intereses. En Instagram el contenido debe ser visual mientras que en Facebook puedes apoyar las publicaciones con fuentes de información externas.
Será necesario clasificar los contenidos según las necesidades e intereses de la audiencia. De esta manera tendrás claridad qué contenido es el adecuado para los distintos tipos de usuarios según los objetivos propuestos.
¿Cómo hacerlo? A partir de los datos obtenidos en el paso 1 identifica la información que puede ser útil y llame la atención a los usuarios. Por ejemplo, si los estudiantes de segundo ciclo tienen interés en temas románticos tus contenidos a publicar deben estar en esa línea para llamar su atención. Entonces, elige el formato adecuado y luego la temática. Puedes promocionar libros de la biblioteca a través de un concurso de bookstagram mediante reseñas y retos literarios.
Es importante que repliques esta dinámica con todos los usuarios que definas en tu audiencia.
# Paso 6 Crea una estrategia de difusión
Dada la contingencia del país sugiero pensar en una estrategia de difusión mediante correo electrónico y medios de comunicación digitales del establecimiento educativo. Su objetivo será reforzar las publicaciones de las redes sociales mediante un mensaje recordatorio. A la vez recuerda publicar en el horario donde los usuarios se encuentran activos.
Es necesario destacar que los seguidores más importantes en la red social de la biblioteca son los usuarios pues a ellos vas a dirigir gran parte de los contenidos.
No servirá de nada que tengas muchos seguidores si no son usuarios de tu biblioteca. Si te encuentras en esta situación, tendrás que implementar una campaña con estrategias para conseguir que este grupo siga la cuenta en redes sociales.
Es importante considerar como seguidores de la biblioteca escolar a todos los miembros de la comunidad educativa. De este modo, podrás crear en la comunidad una cultura en el uso de la social media a beneficio de la lectura.
Para atraer a los usuarios de la biblioteca escolar a la red social puedes hacer una campaña de difusión mediante correo electrónico con contenido específico para los distintos grupos. Por ejemplo, un correo a docentes, otro dirigido a los apoderados y de igual forma con los demás usuarios.
Sugiero crear mensajes distintos para cada usuario con un texto que invite a realizar una acción, que en este caso, será visitar el canal social y/o ver la publicación para que se unan a la audiencia.
# Paso 7 Mide los resultados
Este punto es muy importante para medir las acciones que estás implementando. En un principio, analiza las métricas gratuitas que reporta la plataforma. Con este análisis podrás saber qué contenidos tienen mejor resultado y otros que no gustan.
Las métricas a medir tienen directa relación con los objetivos planteados. Te sugiero que te concentres en los datos que te aporten información real sobre el cumplimiento de las metas más que la cantidad de likes. Los “me gusta” de las publicaciones deben reflejar la interacción de los usuarios a los que se dirige el contenido. Si el resultado es positivo el contenido es el correcto.
Un factor a considerar es el tipo de cuenta que estás usando. Por ejemplo, si usas una cuenta personal en Instagram no tendrás acceso a las métricas. Por otro lado, en Facebook sucederá lo mismo si no tienes una Fanpage. Puedes profundizar el tema en este artículo donde explico las diferencias.
Si eres ordenada(o) y constante en las publicaciones con estas métricas obtendrás información muy útil para conocer qué aspectos será necesario mejorar. También podrás usar estos resultados como datos cuantitativos de tu trabajo en el Informe anual de gestión.
Una vez implementado estos pasos estarás en condiciones para sacar el máximo de tu creatividad y conseguir nuevos lectores para tu biblioteca.
Si te gustó este artículo ¡compártelo!
3 Comentarios
Buenas tardes, quería dar gracias por esta guía y hacer una consulta. Estoy difundiendo recursos para los docentes en Instagram y está funcionando bien pero cuando quiero ver las estadísticas no encuentro los datos que dice el artículo, sigo los pasos que se indican y no encuentro esta información. Estaré muy agradecida si me puedes orientar con esto. Gracias.
Hola Paulina, un gusto saber que te ha ayudado este artículo. En cuanto a tu consulta me da la impresión que tu cuenta de Instagram es personal y por esta razón no tienes acceso a métricas. Te propongo verificar la cuenta. Para ello abre la aplicación en tu móvil y dirígete a “opciones de la cuenta”. Si tienes la opción de cambiar a “perfil empresa” quiere decir que tu cuenta es personal. En caso contrario, quiere decir que tienes cuenta empresa y solo no sabes dónde localizar las estadísticas.
Para hacer el cambio a “perfil empresa” debes tener en cuenta que en este perfil las interacciones de tus publicaciones van a bajar debido a que el algoritmo no mostrará tus contenidos a todos los seguidores. En tu caso, como biblioteca escolar, puedes dar aviso de las publicaciones a los usuarios para que mantengas la interacción (esto lo explico en el artículo).
Al hacer el cambio te vas a encontrar con la opción de cambiar a “cuenta de creador”, sugiero que no la selecciones porque está dirigido a figuras públicas e influencers. También debes considerar que como requisito previo tienes que tener la cuenta en modo “público” y creada una “Página de Facebook” de lo contrario no podrás hacer el cambio.
El cambio de perfil es muy sencillo solo tienes que ir a la cuenta y hacer clic en el botón de configuración/cambiar perfil a empresa y seleccionar la página de Facebook para asociar la cuenta. Si te complica, sugiero buscar en Google el término “Instagram ayuda”, ingresar en la página del primer resultado de la búsqueda que dice “Servicio de ayuda de Instagram” y en el buscador escribir tu consulta, que en este caso son los pasos para el cambio de perfil.
En cuanto a las estadísticas, al hacer clic en la publicación deberías ver una línea de texto que dice “Estadísticas”. Al hacer clic encontrarás información de las veces que se compartió, guardó y N° de “me gusta” de la publicación.
También puedes ir a la opción de estadísticas de la aplicación(acceder desde las tres líneas que se encuentran en la parte superior del perfil). En este lugar tendrás acceso a los datos de contenido, público y actividad de la cuenta. Si vas a la opción “contenido” y seleccionas publicaciones/ver todas, podrás seleccionar los datos que necesitas conocer. Puedes seleccionar entre fotos, videos y tiempo (días, meses, años) e indicadores (alcance, clics, comentarios, impresiones, me gusta, mensajes, compartidos, entre otras.)
Para medir correctamente, te sugiero definir bien el objetivo de tus publicaciones y sus indicadores de desempeño. Con estos datos podrás saber si tus contenidos están funcionando según las metas propuestas. Por ejemplo, en tu caso el objetivo puede ser “atraer a docentes a la red social” y un indicador pueden ser “cantidad de seguidores” por x “tiempo”. Para ello, debes revisar las estadísticas de público. Luego, puedes tener otro indicador orientado a la “interacción”. Para este indicador debes ver las estadísticas de contenido.
Espero haberte ayudado. Saludos.
Yo de nuevo, quiero decir que seguí todos los pasos y el problema es ese que dices pero decidimos cambiar mas adelante la cuenta. Muchaaaas graciaaaas por la explicación tan detallada y felicitaciones por esta página, es una gran ayuda para personas que no somos tecnológicas.