• Inicio
  • Cursos

    Cursos destacados

    • Tutoría virtual
    • Gestión pedagógica CRA
    • Fomento de la lectura en redes sociales
    • Uso software Abies 2.0
    • Todos los cursos
    Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

    Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

    $35.000
    Leer más
  • Acerca de
    • Acerca de EduBiblio
    • Política de calidad
    • Preguntas frecuentes
  • Eventos
  • Blog
  • Contacto
    Contacto:
    (00) 232498432
    contacto@edubiblio.com
    Iniciar Sesión
    EduBiblio
    • Inicio
    • Cursos

      Cursos destacados

      • Tutoría virtual
      • Gestión pedagógica CRA
      • Fomento de la lectura en redes sociales
      • Uso software Abies 2.0
      • Todos los cursos
      Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

      Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

      $35.000
      Leer más
    • Acerca de
      • Acerca de EduBiblio
      • Política de calidad
      • Preguntas frecuentes
    • Eventos
    • Blog
    • Contacto

      Biblioteca escolar

      • Inicio
      • Blog
      • Biblioteca escolar
      • 4 ideas para Fomentar la Lectura en Redes Sociales [ACTUALIZADO]

      4 ideas para Fomentar la Lectura en Redes Sociales [ACTUALIZADO]

      • publicado por Ivón Lobos
      • Categorías Biblioteca escolar, Libros y lectura
      ideas para fomentar la lectura en redes sociales

      4 ideas para Fomentar la Lectura en Redes Sociales es una propuesta de contenido enfocada en el Fomento Lector en redes sociales de bibliotecas escolares o una red social de docente. Por lo tanto, los protagonistas son los seguidores de estos canales sociales: idealmente los estudiantes.

      A su vez es una buena alternativa para conmemorar el día del Libro en formato online o el Día/Mes de la Biblioteca Escolar.

      Así que si estás buscando ideas de animación lectora online o pensando qué hacer y no lo tienes muy claro, sigue leyendo.

      Las ideas que propongo las diseñé a partir de una adaptación de estrategias y proyectos online expuestos en el Anuario de AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias digitales para la cultura. Focus El lector en la era digital. Puedes leer mi reseña aquí.

      Recomiendo dirigir estas actividades a jóvenes entre 13 y 14 años en adelante, ya que la edad mínima para tener una cuenta en redes sociales está entre estas edades.

      Índice de contenidos

      • # 1 Creación colectiva de fanfics literarios en Instagram
      • # 2 exposición de booktrailer
      • # 3 Pasa Página. Una invitación a la lectura
      • # 4 Recomendaciones literarias a través de Instagram Stories

      # 1 Creación colectiva de fanfics literarios en Instagram

      En una definición sencilla un fanfic o fan-fiction es una ficción escrita a partir del argumento y los personajes de una historia preexistente y conocida por los autores. Es decir, es una reescritura colectiva de un libro, manga, cómic, película o videojuego creada por fans de estos.

      La regla general del fanfic consiste en crear historias que toman de base el universo creativo de la obra original, respetando los personajes, las tramas y los lugares, pero añadiendo nuevos hechos que le dan un giro a la obra original.

      Aunque no siempre se cumple, ya que existen fanfics que cambian el mundo narrativo de la obra o bien mezclan dos libros o historias a partir de sus personajes.

      ¿Cómo crear un fanfic? Si no sabes hacerlo te sugiero visitar www.fanfiction.net. Aquí encontrarás muchos ejemplos de fanfics de libros, películas, videojuegos, manga y cómics. El sitio web está en inglés, pero se puede traducir automáticamente al poner el cursor en la página con el botón derecho del mouse/opción “Traducir al español”.

      Una vez hecho lo anterior, sigue los siguientes pasos:

      Paso 1 Elige la temática que más le guste a tu audiencia

      Para elegir la temática del fanfic tienes que conocer los intereses literarios de tu audiencia. Lo más probable es que haya intereses diversos, así que crea un fanfic por cada interés. Esta estructura la puedes hacer en una hoja de cuaderno, en Word o en una planilla Excel. Por ejemplo:

      • Interés 1 [FANFIC 1] Literatura de terror
      • Interés 2 [FANFIC 2] Cómic
      • Interés 3 [FANFIC 3] Sagas juveniles

      PASO 2 Diseña las piezas gráficas

      Siguiendo con el ejemplo anterior, una vez definido los temas tienes que diseñar un afiche para la difusión de la actividad y una pieza gráfica por cada fanfic.

      Para crear el afiche y la publicación del fanfic sugiero utilizar CANVA, elegir un diseño predeterminado y personalizarlo con los colores y diseño del feed de tu Instagram.

      La gráfica(Afiche) para la difusión de la actividad es un post que se compone de una imagen y un texto que presenta la actividad e invita a participar en la creación colectiva del fanfic literario. Esta gráfica debe responder a las siguientes preguntas:

      QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE y CÓMO. Y muy importante, incluir los horarios para cada fanfic.

      De acuerdo al ejemplo presentado en el paso 1, los horarios pueden ser:

      • Fanfic 1 (Literatura de terror) “Frankenstein” 12:00 PM
      • Fanfic 2 (Saga juvenil) “Crepúsculo” 14:00 PM
      • Fanfic 3 (Cómic) “Joker” 16:00 PM.

      Recuerda delimitar el tiempo según consideres se puede desarrollar esta actividad. Por ejemplo, 1 hora para cada fanfics.

      También recomiendo hacer un calendario con las publicaciones de cada fanfic que incluya el nombre y las horas de publicación de cada uno. Con esta herramienta podrás hacer el checklist durante la actividad.

      La gráfica por cada fanfic es el diseño más creativo y debe dar cuenta de la temática del mismo. Se compone de 1 o 2 piezas. Puede ser una imagen con el título del fanfic y la segunda imagen con la sinopsis del libro/cuento o bien una imagen + la sinopsis de libro/cuento, tal como en el siguiente ejemplo:

      Ejemplo gráfica Fanfic “El lobo que se enamoró de Caperucita”

      Siguiendo este ejemplo, debes crear una sinopsis por cada fanfic, es decir, si harás 5 son 5 piezas gráficas de difusión y 1 para cada fanfic. En este paso puedes buscar sinopsis como la del ejemplo y usarlas o crearlas tú si te resulta sencillo escribir ficción. La imagen del ejemplo anterior tiene una tamaño de 1080 x 1350 px diseñada para que en el feed de Instagram se visualice el título del fanfic y al hacer clic sobre la imagen se pueda ver toda la información.

      PASO 3 Promociona la actividad

      Sugiero dar difusión a la actividad con uno o dos días de anticipación, hacerlo en todas las redes sociales activas y a través de las historias dos veces al día, idealmente en los horarios donde se encuentran conectados la mayor cantidad de los seguidores.

      Previamente, 2 o tres días antes, puedes hacer una secuencia de post que despierten curiosidad en la audiencia. Por ejemplo, crea un post con una imagen atractiva y un mensaje que sugiera lo entretenido que se viene para el día del fanfic que explique la razón del fanfic dando un poco de información en cada publicación.

      Este paso es clave para el éxito de la actividad, por lo que es muy importante que no te quedes solo con las publicaciones de tus redes sociales.

      Sobre esto último, hay que considerar que si la red social es una cuenta de empresa las publicaciones no son vistas por todos los seguidores, así que debes reforzar con otros canales de comunicación como correo electrónico y las redes sociales institucionales.

      Otra alternativa es solicitar apoyo a docentes y pedirles que en sus clases mencionen la actividad e inviten a los estudiantes a participar.

      También puede ser útil involucrar a los padres que son seguidores de la red social, en este caso abría que probar si conectan la la actividad o bien probar con un fanfic cuya temática esté dirigida especialmente a ellos. También es importante tener un plan de acción en caso que los apoderados censuren la actividad o la temática, ya que puede suceder. Por lo tanto, si se involucra a este grupo al inicio es fundamental explicar claramente que se trata de una actividad de creación literaria. explicando conceptos como: mundo literario, ficcionalidad y versomilutud en la literatura, etc.

      Otra estrategia que funciona bastante bien es pedirles a otros estudiantes que compartan los post en sus perfiles personales.

      PASO 4 Realización del fanfic literario

      Publica el primer fanfic que incluya  en la descripción  llamadas a la acción que inviten a construir colectivamente la historia.

      Como ya hiciste la difusión de la actividad tus seguidores están al tanto de ella, por lo que en este paso debes enfocarte en el texto de la publicación donde es fundamental indicar las instrucciones de forma muy clara.

      Recuerda que la gráfica del fanfic se compone de una imagen y un texto con la sinopsis del título seleccionado.

      Entonces, una vez hecha la publicación tu audiencia tiene que escribir en los comentarios la continuidad de la historia según la sinopsis del título seleccionado y así seguir tejiendo la trama con los demás participantes.

      Luego, es necesario decirles a tus seguidores lo que deben hacer y motivarlos a participar. Esto es, presentar el primer fanfic, explicar de qué se trata, qué hacer y en cuánto tiempo.

      El fanfic literario es una actividad de creación simultánea, así que es fundamental que al momento de la publicación haya al menos 1 persona participando.

      Sugiero que te coordines con un estudiante de confianza para que haga el primer comentario, ya que así los demás estudiantes se animarán a participar.

      Ahora es tu oportunidad para realizar el segundo comentario y seguir construyendo la historia. Y así consecutivamente los demás estudiantes se animarán a interactuar con la publicación.

      Lo interesante de un fanfic es que se va tejiendo la historia en directo y suele ser una actividad de escritura colectiva muy entretenida y graciosa.

      Como lo dije anteriormente para que esta actividad tenga éxito es fundamental hacer una buena difusión e invitar a los estudiantes correctos, es decir, aquellos que tienen interés y les guste escribir.

      Por último, una vez finalizada la actividad, sugiero tomar captura de pantalla del/los fanfics y publicarlos en la misma red social al día siguiente en formato de collage. Posteriormente, puedes imprimir los fanfic y colocarlos en el rincón de la lectura de la biblioteca.

      Por último, recomiendo que saques una foto al lugar donde coloques todos los fanfic realizados y luego la publiques en la red social de la biblioteca. Así quedará plasmada esta actividad y motivará a los demás estudiantes a participar en otras instancias futuras.

      # 2 exposición de booktrailer

      Un booktrailer es una herramienta muy eficaz para fomentar la lectura en redes sociales a través de los mismos estudiantes, usuarios de la biblioteca y comunidad educativa en general.

      En términos simples un booktrailer es un video con música, imagen y texto donde una persona promociona o hace un breve comentario de un libro.

      Hay booktrailers de distinto tipo, pero mi sugerencia en esta oportunidad es aquel donde se crea un video con imágenes e información del libro + un video con la opinión de un lector acerca de un libro, es decir, un video de promoción y un video de reseña.

      El primer tipo de booktrailer es ideal como un contenido para las RR.SS de la biblioteca escolar. Por lo tanto, sugiero utilizar como slogan “Libros favoritos de la Biblioteca”. De esta manera se podrá dar difusión a los libros más solicitados en la biblioteca y la publicación tendrá más comentarios. Luego, continuar con aquellos libros que pueden ser de interés de la audiencia.

      En esta dinámica, además de fomentar la lectura, se hará difusión de los recursos literarios disponibles en la biblioteca con una invitación a su lectura.

      Realizar un booktrailer de este tipo no es tan complicado y se puede hacer con la herramienta CANVA a través de diapositivas aunque recomiendo usar la versión gratuita de Flexclip, ya que tiene distintas plantillas de videos listas para usar y de distinto tipo con una biblioteca de música bastante amplia.

      Ejemplo de booktrailer de editorial Nube tinta – Penguin España, libro “Bajo la misma estrella”

      Dado que estamos en cuarentena y en muchas bibliotecas están limitados los préstamos a domicilio y no cuentan con e-books o una biblioteca digital, puede ser también una buena opción fomentar el uso de los recursos de la BDE, utilizando la misma dinámica: “Libros favoritos de la Biblioteca Digital Escolar” solicitados por la escuela. Este artículo se escribió en la fecha en que el mundo estaba en cuarentena total, por esta razón se sugiere poner el foco en los libros digitales.

      El otro tipo de Booktrailer sugerido se denomina videoreseña y consiste en grabar un video dando a conocer la opinión sobre un libro. Sugiero adaptar el mismo slogan del ejemplo anterior que en este caso sería “Mi libro favorito de la biblioteca“.

      Esta actividad propone invitar a toda la comunidad educativa a crear un booktrailer casero, es decir, sin tanta producción técnica y cuya duración no supere los 60 segundos. La razón de esto es que tanto estudiantes de todas las edades como docentes y apoderados puedan participar en una actividad que disfruten haciendo.

      La duración del booktrailer no debería ser muy largo para captar la atención de la audiencia pero con el tiempo suficiente para aportar una información valiosa.

      Una vez recopilados todos los booktrailers puedes realizar una exposición de ellos en las redes sociales, agrupando cada video por tipo de usuario.

      Recuerda que debes editar los videos realizados por menores de edad para cubrir su rostro. Una manera rápida de hacerlo es colocando un stiker o emoticon. Para ello, puedes usar las App InShot y Quik.

      Finalmente, para dar una mejor difusión a la actividad, sugiero utilizar todos los canales de comunicación que tenga el colegio y hacer trabajo colaborativo con los docentes de lenguaje.

      # 3 Pasa Página. Una invitación a la lectura

      Esta propuesta es una exposición literaria organizada por la Acción Cultural Española (AC/E) y el Ministerio de Educación de España. Su objetivo es reivindicar la lectura y la literatura a través de libros, fotografías, piezas audiovisuales y objetos. En este sentido, se plantea “una reflexión lúdica acerca de lo que significa leer y sobre el placer de la lectura”.

      Por ello, la biblioteca es el centro del proyecto y se articula sobre 11 temáticas en torno a las cuales el visitante puede hacer su propio itinerario, sin embargo, en este artículo hago una adaptación para RR.SS de 5 temáticas como actividades individuales y separadas entre sí. 

      1 Todo es literatura: presenta las nuevas maneras de leer y escribir, la variedad de formatos y lenguajes entre los que se mueven los lectores de hoy.

      Adaptación

      Se mantiene el mismo título “Todo es literatura”, pero se realiza una secuencia de post informativos en redes sociales sobre las nuevas tecnologías y la lectura.

      Es fundamental que las publicaciones destaquen la variedad de formatos y lenguajes en los que se mueven los lectores de hoy, los usos y ventajas de las tecnologías para hacer cocreaciones literarias y acercar la lectura a todas las personas. Esta actividad es ideal para educar a la audiencia sobre los textos multimodales, destacando aspectos lingüísticos, audiovisuales, espaciales, etc., presentes en blogs, libros ilustrados, cómics, películas, comunidades virtuales de lectura, etc.

      2 Este sillón es incómodo: explora las distintas posturas que adoptan los lectores e invita a sentarse y experimentarlas.

      Adaptación

      Se mantiene el mismo título “Este sillón es incómodo”, pero se hace una muestra de las posturas que adoptan los lectores en formato de video animado el cual se difunde en las redes sociales.

      La idea es que en el video se muestren las posturas que adoptan los lectores en un sillón e invite a los seguidores a experimentarlas.

      El video lo puedes hacer utilizando animaciones en canva o bien se puede crear distintas diapositivas con las plantillas prediseñadas que ofrece y usar la App Quix para convertirlo a un video con más efectos.

      Por último, complementar el video con un mensaje que haga reflexionar sobre este tema. Puedes incluir la publicación dentro de la programación semanal de tus contenidos.

      3 Yo leo, ¿tú lees?: presenta algunos aspectos de la realidad de la lectura en España a través de datos y estadísticas sobre hábitos, tiempos de lectura y gustos lectores.

      Adaptación

      Divulgación de estudios sobre la lectura en Chile. Estos pueden ser noticias, artículos de blog y papers, destacando datos y estadísticas de hábitos y gustos literarios, en especial sobre los cambios producidos en pandemia.

      Es recomendable dirigir esta información a los apoderados, ya que es bastante útil para sensibilizarlos sobre la importancia de la lectura.

      Este contenido también puede tener como objetivo abrir el debate en tus redes sociales y promover la participación e interacción de tus seguidores con tus publicaciones. Si bien lograr esto no es fácil es útil para ir educando a la audiencia y con llamadas a la acción como preguntas o “deja un comentario” con el tiempo las personas se irán fidelizando y tendrán ganas de comentar.

      4 Todo es empezar: propone un juego a los visitantes, que tiene como propósito que relacionar diferentes fragmentos de textos literarios con su autor y obra de procedencia.

      Adaptación

      En esta idea se omite el título y se cambia por una trivia literaria virtual cuyo nombre puede ser ¿Cuánto sabes de lo que has leído?

      La actividad consiste en crear tarjetas por separado con fragmentos de textos literarios, con sus autores y con las obras de procedencia.

      En términos simples una TRIVIA es un concurso de preguntas a un público cuyo ganador es el que contesta primero.

      Recomiendo usar otras tarjetas para dar a conocer la puntuación y en lugar de estrellas colocar libros. Es necesario contar con dos personas: una encargada de la ronda de preguntas y la otra de anotar y decir el puntaje en voz alta a los participantes.

      ¿Cómo desarrollar la trivia?

      • Paso 1: Haz difusión de la actividad y realiza las inscripciones en la misma red social. También puedes usar este canal para recopilar los datos de los participantes con un formulario de Google incrustado en el post (en Facebook) y en la biografía (en Instagram). Si eres profesor/a desarrolla esta idea en el aula virtual, ya que puede ser una tarea práctica y con evaluación formativa sobre un contenido de literatura.
      • Paso 2: Define el tema, los autores y libros. Recuerda que debes considerar los gustos y los intereses de tu audiencia o estudiantes.
      • Paso 3: Escribe las preguntas. Sugiero que estas no sean rebuscadas e incorpora textos humorísticos, tales como fragmentos de cómics, chistes compilados en libros, anécdotas interesantes de obras clásicas o temas de interés de sagas juveniles. Por ejemplo algún diálogo gracioso entre Sancho Pancha y Don Quijote de la Mancha. Un tema de interés juvenil puede ser la perspectiva del amor en “Yo antes de ti” de Jojo Moyes.
      • Paso 4: Diseña la estructura de la trivia. Esta puede consistir de 3 tiempos. El primero formula la pregunta. El segundo recibe la respuesta ganadora y en el tercero se anota la puntuación. Aquí sugiero hacer una breve pausa y mostrar las tarjetas en la pantalla con el puntaje para el ganador/a.
      • Paso 5: Define los recursos complementarios. Por ejemplo, música para diferenciar cada tiempo y anunciar al ganador.
      • Paso 6: Diseña las tarjetas. Recomiendo usar CANVA o Google Slides, ambas son gratuitas y ofrecen plantillas prediseñadas para construir tarjetas. Recomiendo realizar la trivia a través de un live en Facebook o Instagram o si eres profesor/a en una sesión de Zoom u otra plataforma de videoconferencia como Jitsi Meet. Por último, con el fin de que tenga éxito la actividad, sugiero seleccionar obras literarias que los estudiantes hayan solicitado en la biblioteca y/o leído en la asignatura de lenguaje.

      5 Paisajes de papel: traza un mapa de librerías y bibliotecas a partir de diversas fotografías.

      Adaptación

      Cambiar el título por uno sugerente de la actividad, puede ser “Paisajes literarios en imágenes”. Consiste en una exposición de fotografías de librerías y bibliotecas de la comuna o ciudad de tu establecimiento educativo.

      Puedes encontrar esta información en www.bibliotecaspublicas.gob.cl y buscar en Google el Mapa de las librerías en “chile” o el “nombre de la comuna”. O bien ingresar en www.mapas.emol.com/librerías/Santiago. También sugiero investigar las bibliotecas escolares del sector.

      Una vez recolectada la información es necesario hacer las gráficas. Puedes hacerlas en CANVA colocando la respectiva foto.

      No olvides citar los créditos al autor de la fotografía, es decir, la fuente de la fotografía y verificar los derechos de edición para que no tengas problemas con derechos de autor. Mi recomendación es dejar la fotografía tal cual y colocarla sobre una plantilla previamente diseñada.

      Realizado lo anterior, sugiero hacer la exposición en Instagram, ya que es la red social de las fotografías. Puedes exponer las fotografías a través de las historias agregando un icono con el nombre de la exposición a través de una publicación secuenciada o bien publicarlas en el feed de la red social en horas predefinidas durante uno o dos días.

      # 4 Recomendaciones literarias a través de Instagram Stories

      Siguiendo la idea de Komilibro, puedes hacer recomendaciones de obras literarias basadas en la valoración emocional de los lectores. Si tu colegio no cuenta con una biblioteca digital puedes recomendar libros disponibles en la BDEscolar.

      Para esto solo tienes que conocer lecturas con las cuales han conectado más los estudiantes. Luego, haz una selección de obras literarias similares que tengas en tu biblioteca o estén disponible en la biblioteca escolar digital. También, Puedes extraer citas y publicarlas en redes sociales destacando el libro y el autor.

      Hemos llegado al final de estas 4 ideas para fomentar la lectura en redes sociales. Si deseas conocer otras estrategias de fomento lector online te recomiendo leer mis artículos: El libro viajero: una estrategia para fomentar la lectura desde la biblioteca escolar y Social Media y 10 ideas y herramientas para el fomento de la lectura en entornos digitales.

      Si te gustó este artículo ¡Compártelo

      Comparte en Redes Sociales

      Etiqueta:fomento de la lectura

      • Compartir:
      author avatar
      Ivón Lobos

      Publicación anterior

      Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Lectura[Reseña]
      4 julio, 2022

      También te puede interesar

      Fomento a la lectura
      Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Lectura[Reseña]
      1 junio, 2022
      Redes sociales para la educación
      Las redes sociales en la educación escolar
      4 mayo, 2022
      Carteles de fomento a la lectura
      Carteles de Fomento a la lectura para finalizar el Mes de la Biblioteca Escolar
      26 octubre, 2020

      Deja una respuesta

      Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

      Buscar

      Categorías

      • Biblioteca escolar
      • Educación online
      • Libros y lectura
      • Redes sociales & Educación
      • Social Media & Marketing
      • Tecnología & Educación

      Fotos en Instagram

      Últimos cursos

      Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

      Tutoría virtual Gestión de contenido para redes sociales

      $35.000
      Técnicas de gestión pedagógica para el uso del Centro de Recursos para el Aprendizaje CRA

      Técnicas de gestión pedagógica para el uso del Centro de Recursos para el Aprendizaje CRA

      $52.000
      Estrategias para la promoción y animación a la lectura en redes sociales

      Estrategias para la promoción y animación a la lectura en redes sociales

      Próximamente

      Últimos post

      ideas para fomentar la lectura en redes sociales
      4 ideas para Fomentar la Lectura en Redes Sociales [ACTUALIZADO]
      04Jul2022
      Fomento a la lectura
      Anuario AC/E 2018 de Cultura Digital. Tendencias Digitales para la Lectura[Reseña]
      01Jun2022
      Redes sociales para la educación
      Las redes sociales en la educación escolar
      04May2022
      logo-eduma-the-best-lms-wordpress-theme

      (02) 32498432

      contacto@edubiblio.com

      Acerca de

      • EduBiblio
      • Blog
      • Contacto

      Cursos

      • Todos los cursos
      • Marketing de contenidos
      • Biblioteca escolar

      Noticias

      • Últimas publicaciones
      • Próximos eventos
      • Preguntas frecuentes

      Políticas del sitio

      • Política de Privacidad
      • Política de calidad
      • Términos y condiciones

      Copyright @EduBiblio 2020 - Todos los derechos reservados.

      • Política de Privacidad
      • Política de calidad
      • Términos y condiciones

      Recursos educativos para fomentar la lectura

      Quiero saber más

      Inicie sesión con su cuenta de sitio

      ¿Perdiste tu contraseña?